jueves, 25 de octubre de 2012

SOBRE LOS “FRENTES DE IZQUIERDA”
Desde la conformación del FIT  se ha reiterado  la referencia a frentes anteriores, en particular a los primeros, impulsados por el MAS. Permanentemente se falsean los hechos y se distorsionan las posiciones.
Por un lado tomamos como referencia algunas publicaciones de entonces, con observaciones  para cada caso.
**1-Carta PTS al MAS – 1988 - 

   El PTS desarrolló una leyenda sobre su alejamiento del  MAS,  creando un “relato épico” en el que se muestran como revolucionarios expulsados y perseguidos; también lo hizo con una supuesta “oposición intransigente” a un frente de izquierda, lo cual es falso:
            La carta del 4 de agosto de 1988, meses después de su supuesta “expulsión”, va dirigida , fraternalmente, a sus “expulsadores”.  Le dice a sus “hermanos” en la LIT que consideran de fundamental importancia la conformación de un frente de izquierda, y el trabajo conjunto para el mismo:  recordemos que el MAS venía llamando al  Partido Comunista  y a toda la izquierda a formar un frente electoral, y a definir las candidaturas mediante una elección abierta. A esa tarea es a la que pide sumarse el PTS, y a la que considera fundamental.
       ( Un detalle que surge de la misma carta es conocer la tarea inmediata  que encararon  estos supuestos “expulsados”   luego de una situación tan traumática como una “expulsión” por ser “revolucionarios intransigentes”: no fue dirigirse “al seno del proletariado” ; lo primero que hicieron en esas semanas fue dedicarse a  tramitar la personería electoral burguesa por todo el país).

                             **2- El extenso volante del PTS:  “Abandonen el coqueteo…”  va dirigido a PO.


 Presenta interés frente al planteo  de PO sobre su supuesto combate permanente contra el “frente democratizante”. En este volante, el PTS va desarrollando los acuerdos de PO para participar  en Izquierda Unida. PO aceptaba sin dudar integrarse  a I.U. Como siempre, la posición de PO dependía de si  alcanzaban los puestos que pretendían en las candidaturas:  eso determina la  diferencia entre un frente revolucionario y uno” democratizante”.
Por otro lado, el PTS declama que, por el contrario, desde mayo de 1988 viene rechazando el frente de izquierda (lo que precipitó su “expulsión”): vimos en la carta anterior  que esto es falso.
(Aparte de hacerse un autobombo delirante ya entonces, en  ese volante hacen la crítica a PO con el mismo argumento que hoy utiliza contra ellos el grupo “neo-mas”: “nos discriminan y no nos consideran para integrar el frente por no tener la legalidad burguesa…”)

                        **3- Periódico del  MAS 


 También sobre PO y el Frente: es interesante la cita textual de PO de 1983 sobre el apoyo al candidato burgués más votado si se paraliza el Colegio Electoral: significa que si hay crisis del régimen, hay que ayudar a resolverla. Eso sí que es “democratizante”.
 (No olvidar  el proyecto presentado por Altamira legislador-concejal  en 2001 para conformar un “gobierno provisional de todos los bloques legislativos”.) Ese proyecto supera lo “democratizante”. Es la más completa adaptación e integración al régimen burgués.


**4- En la “carta abierta” del PTS al MAS, 



Luego de la interna de IU, es interesante la crítica y el rechazo a la elección de candidatos, planteando que fue una “metodología burguesa”. Cual es la metodología que propone el PTS, en lugar de organizar elecciones entre los integrantes del frente?
            En su periódico del 7-4-2011, el PTS propuso dirimir candidaturas del FIT en la elección primaria de agosto, o sea en la elección general burguesa, del Estado burgués , que ellos mismos  estaban denunciando como  tramposas y proscriptivas…
(En esa carta  no está de más observar el elogio fervoroso del PTS al Frente del Pueblo…)
                   
                  Estas consideraciones vienen  a cuento de no perder de vista que estos grupos apelan a la verborragia seudo-revolucionaria y seudo-principista  y,  a la primera de cambio, despliegan grandes volteretas y posiciones erráticas, oportunistas y claramente “capituladoras”(para usar un término tan reiterado)
          No está demás remarcar el papel nefasto de las “polémicas” internas durante el período de demolición del MAS a partir de 1990.  A partir de lo que comenzó como “discusión sobre desviaciones”, se desarrolló  una lucha fraccional que deformó conceptos políticos y provocó una enorme confusión y distorsión sobre políticas, tácticas y estrategias .
          El trabajo de destrucción dentro del MAS fue la usina principal para ayudar a cristalizar la concepción de que era un partido oportunista, adaptado al régimen y claudicante. Esa conclusión se impregnó en gran parte de la vanguardia, como si fuera un hecho indiscutible. Desde entonces, cualquier charlatán, sedicente trotskista, revolucionario, etc, parte de esa definición y del carácter “oportunista”  de Moreno. El ataque al “morenismo” es un elemento común de todos estos grupos nacional-trotskystas.

--------------------------------------------------------------------
     *Una referencia particular para el caso de la elección interna de IU, como parte de las distorsiones y confusiones.
                   En 1988, el MAS planteó , desde el comienzo del llamado al frente, la realización de elecciones para definir  las candidaturas: esa posición hace al criterio de ,si se organiza un frente, no puede ocurrir que se rompa por no “acordar” el orden de las candidaturas. Esa experiencia inédita tuvo un gran valor educativo para la vanguardia y amplios sectores de trabajadores. Es una forma concreta de mostrar como resolver de manera democrática las luchas políticas o las diferencias.
         Y también para el partido y los dirigentes: hacer un aprendizaje en la pelea con otras organizaciones y aparatos, algo permanente en la lucha por la dirección.
Posteriormente  se habló y se escribió, pero no  aparecieron experiencias superadoras, ni siquiera parecidas.  Ningún ejemplo práctico para hacer un aprendizaje para el impulso y la pelea en organismos de masas. Para perfilar claramente al trotskismo como la vanguardia en las prácticas democráticas, frente a la cháchara de los autonomistas.
Por el contrario, han pasado décadas donde  grupos y dirigentes  se llenan la boca de soviets, de autoorganización de masas, etc. y han sido incapaces de organizar una elección de candidatos. Los frentes se hacen si hay “acuerdo” en las reuniones entre las organizaciones. Si no, no hay frente.
           El mismo método lo llevan a las organizaciones obreras y a la vanguardia, como ha ocurrido tantas veces en las listas sindicales; el último ejemplo fue la nefasta experiencia de las elecciones nacionales de CTA.
-------------------------------------------------------------

*Para precisar posiciones: sobre la comparación del  FIT con frentes electorales de los ´80 como FP o IU.

      El FIT es un acuerdo electoral entre organizaciones trostkystas.  Constituyó un paso adelante ante la fragmentación, factor que siempre debilita una alternativa consistente. Aunque al formar el FIT, el PTS o PO lo minimizaban, decían que era un acuerdo “técnico” contra la proscripción y demás, luego dieron la voltereta acostumbrada y resultó que el FIT  responde a una  “estrategia de independencia de clase” .En cambio, otros frentes anteriores, caso IU, no tenían esa estrategia.

En realidad, eso es correcto. IU no tenía una “ estrategia de independencia de clase”. Pero tampoco tenía otra.
  Esos frentes no tenían “estrategia”. Así como, en general, no tiene “estrategia” común el frente único obrero, que es lo que eran esos frentes.
    El  frente único (f.u.) hace a un acuerdo entre organizaciones revolucionarias con otras reformistas o burocráticas: si se conforma el f.u., eso no implica que tenga una estrategia.  Sus integrantes apuntarán, cada uno,  a su propia estrategia. Eso se expresará  como una lucha o una tensión dentro de ese f.u., al mismo tiempo en que se desarrolla la acción común. Su resultado no está asegurado de antemano, es parte de la lucha concreta y permanente, con avances y retrocesos, con las direcciones burocráticas y reformistas.
    Independientemente de esa disputa “estratégica”, siempre se trató de frentes de independencia de clase: un frente entre organizaciones y sectores obreros con el llamado a romper con los partidos patronales. (Independencia de clase no es sinónimo de estrategia revolucionaria).

              La táctica de frente único electoral en los ´80 respondía a la necesidad de ayudar a romper la hegemonía del peronismo, para facilitar que algunos sectores , sobre todo los mas luchadores, avanzaran a una independencia política de la burguesía. La táctica de frente de izquierda y de trabajadores apuntaba hacia allí.
           Se concretaba en una campaña sistemática, llamando a los luchadores a que se sumaran, a que eligieran candidatos, a la apertura de locales, a organizar la participación en la elección interna, todo para romper con los partidos burgueses.
Se dieron distintos casos, según la situación. Una política de frente único es la que se concretó con el Frente del Pueblo.  Posteriormente ,luego de Semana Santa, no hubo frente.  Se dio, más tarde, otro frente con IU.(En esos años PO y PTS, con vaivenes, tomaron y apoyaron  la política de frente de izquierda, siguiendo al MAS; cuando no se concretaban sus aspiraciones de candidaturas o protagonismo, lanzaban virulentas campañas de denuncia  a esos frentes , que pasaban a ser “agentes de la burguesía” y el imperialismo).
En el caso del FIT, ni PO ni PTS hicieron una campaña previa sobre la necesidad del frente, llamando a conformarlo a los luchadores y trabajadores , a preparar candidaturas. En pocos días, anunciaron que había un frente, ya cerrado y conformado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
*Además de sus métodos burocráricos, es un tema clave de estas organizaciones del FIT la falta de políticas de frente único. Cuando se planteó la continuidad del FIT, las posiciones de PO y PTS empezaron a girar alrededor de  si conformar un partido único,sobre la “ reconstrucción de la IV Internacional” … A quien se dirigen esos planteos que no sea a su militancia? A su consumo interno?          IS tuvo una posición más práctica y más realista.


*Sobre el planteo de crear e impulsar corrientes en los sindicatos:
              Hacen alguna evaluación crítica de las elecciones nacionales de la CTA ? Al dividirse la conducción histórica (Yasky-Micheli) se abrió una brecha importante y en lugar de conformar una alternativa lo más consistente posible se presentaron 3(tres) listas “trotskistas”…                        
      Para entender de que estamos hablando  y ser concretos: eso fue correcto ? Que proponen? Van a plantear y anunciar la unificación de las tres listas y el impulso a la unidad desde abajo? O algo mejor que se les ocurra?

            Apenas pasó la elección del FIT, asistimos a una “disputa” entre PTS y PO en sus periódicos,  sobre el papel de cada una de sus agrupaciones en el sindicato de Gráficos: eso tienen para ofrecer a los “millones” que observan al FIT?
Si no hay un viraje en la política y los métodos, no habrá avances cualitativos y se replegarán cada vez más en su lógica de aparatos. Dado el carácter cristalizado de estos grupos , es lo más probable.     
  La perspectiva inmediata pone a la orden del día las políticas de frente único y actuar en consecuencia.
 
 


Sobre conflicto gendarmes - octubre 2012

Sobre conflicto gendarmes -  octubre 2012
Esquema de notas sobre distintas posiciones de la izquierda:
MST:  su posición sobre los apoyos a reclamos y por la sindicalización es conocida. En este caso insiste en las veredas: los “opositores” se pasaron a la del gobierno.Todos ellos tienen la “concepción” de fuerzas para reprimir al pueblo. Los sectores de izquierda que repudian los reclamos le hacen el juego al gobierno y opositores, se colocan en su vereda.
Llaman a : apoyar el reclamo y por la sindicalización, en el marco CTA. Esbozan puntos de programa sobre fuerzas y seguridad. Siempre como planteo democrático, sin referencias clasistas.
“Nuevo MAS”:   la declaración de este grupo es la más clara en su ubicación pro-régimen, es legalista e institucionalista: hablan de inaceptable planteo ( o sea que el gobierno no debe aceptarlo);habla de “las autoridades constituidas”, de una dinámica peligrosa, que cuestionan por derecha las libertades democráticas.
Por otro lado, sobre lo general, hablan de que no son trabajadores sino asalariados burocráticos, que no trabajan sino que reprimen. Y que solo en una situación “realmente revolucionaria”( no se entiende cual otra hay fuera de las reales), en ese caso ,sí tender una mano si hay conscriptos.
Llaman a : no apoyar. Si fueran consecuentes con su caracterización, deberían llamar a movilizarse en defensa de las libertades, por alerta y movilización en los sindicatos, etc. No dicen una palabra.Y la política que expresan no es leninista, nada que ver con la posición clásica sobre trabajo en las fuerzas armadas burguesas.
Izquierda Socialista:   centran en remarcar que es anti-gobierno, por lo tanto es progresivo.Por un lado hablan de trabajadores superexplotados, y luego les dicen los sublevados. Reivindican derecho a la sindicalización con el compromiso de no reprimir protestas.
Llaman a: no mencionan apoyo al reclamo. Centran en llamar a la movilización del día 10.
PTS:     plantean que solo en situaciones revolucionarias con clase obrera revolucionaria puede quebrarse la cadena de mandos. No sirve el “simpático” saludo a reclamos salariales. Son fuerzas de represión. La propuesta de sindicalización significa generar confianza en ellas. Y culminan con que el único planteo es disolverlas, destruir el Estado capitalista y reemplazarlo, etc.
Llaman a : la portada del periódico es el llamado a no apoyar.Todo su planteo es abstracto y bajo su verborragia ultra-revolucionaria, no tiene nada que ver con el leninismo. No plantea ninguna política concreta para distintas circunstancias. Ninguna política de trabajo sobre las fuerzas armadas. Y como no son consecuentes con su posición única de destrucción del Estado y sus fuerzas, tampoco proponen posiciones similares a las guerrilleras o anarquistas de acción.
PO:            casi todo el artículo es de “análisis” periodístico de intrigas. Todo gira sobre las internas de gabinete, sobre Berni-Garré, etc.Llaman a : no plantean ni apoyo, ni rechazo, ni nada. Solo hablan de abrir archivos , ley anti-terrorista, etc.Nada sobre reclamos ni  sindicalización.
PSTU: apoyo explícito. Remarcan que en este momento está rota la cadena de mandos. Llaman a apoyarlos y un programa.
Sobre posiciones de la III Internacional:   habla de propaganda y agitación sistemática y permanente, no de la política en el momento de una revolución


Observaciones generales:
Son dos planos. Uno, la posición más general del marxismo revolucionario. Otro, es la política para cada caso concreto, como este que está en curso.
Las fuerzas represivas son un componente fundamental de las instituciones del Estado, la de última instancia. Como con ninguna otra, un Estado revolucionario necesita otra organización, basada en las organizaciones obreras y populares. El punto es como se desarrolla una política hacia el sector de las fuerzas represivas del Estado, a través de todo el período de preparación y de construcción de una dirección revolucionaria.
Plantear, por ejemplo, que la única política es la disolución de esas fuerzas, la destrucción del Estado o generalidades por el estilo, no solamente es una abstracción estéril. Significa abandonar toda preparación de la clase obrera y su vanguardia para esos momentos decisivos. Significa construir un partido sin ninguna experiencia ni preparación previa de acción sobre esas fuerzas.La ruptura de esas fuerzas en momentos revolucionarios no se da por generación espontánea, y menos podrá ser canalizada sin un extenso trabajo y aprendizaje previos. Esa es la base de una política marxista revolucionaria, entendiendo como tal la tradición leninista.
(Otra política es la de las organizaciones guerrilleras, con la conformación de partidos- ejércitos. También puede ser la variante anarquista. En cualquier caso, son tradiciones serias en su concepción y ponen manos a la obra…)
Se debe tener una política que dispute a la burguesía a los sectores bajos de esas fuerzas. Hacer llegar la propaganda obrera y revolucionaria. Combatir la ideología y la sujeción a la institución burguesa.Se debe hacer la experiencia y el aprendizaje de llevar las posiciones socialistas al seno de esas fuerzas, con la propaganda, la prensa, con organización que permita conocer desde adentro que ocurre. (Se puede hablar seriamente de revolución y no plantearse como elemental tener células dentro de esas fuerzas?)
Sobre programa:
-          Sindicalización   -Planteos anti represión  -  Derechos políticos   - Planteos anti jerarquía
-          Se ha planteado que ahora no hay conscriptos en las FFAA. Justamente, hay que definir programa: es contra el ejército profesional? Si no es la vuelta a la conscripción, se debe o puede plantear el adiestramiento militar, para la defensa, a partir de organismos juveniles o populares?
-          Se ha hablado de la autodefensa obrera para los momentos revolucionarios. Y mientras tanto? Solo el grupo CS viene planteando, sistemáticamente, la autodefensa obrera. Los demás, ni una palabra.
Hay que trabajar estos puntos y definir programas en lugar de verborragia pedante seudo revolucionaria.
Todo esto no significa que siempre, en todo momento y lugar haya que apoyar cualquier reclamo o movimiento de una fuerza. O proponer en todos los casos que se organice un sindicato.Hay que hacer política práctica y concreta.
El caso de gendarmes de octubre 2012:
No es una asonada golpista. No es una mini Semana Santa. No es una intentona contra las libertades democráticas.(Que existan y se monten sectores de derecha es evidente).Fuerte peso de reclamos salariales, de condiciones.Roces con jerarcas. (Esto no es carapintadismo. Además el tiempo pasa…Hay otro contexto, otras experiencias)
Elementos nuevos: el carácter asambleario. Jóvenes que rechazan disciplina.
Es básico intervenir a partir del reclamo para buscar resquicios. Para conocer que ocurre dentro de las fuerzas. Para buscar contactos. De esa forma, aprender y hacer experiencia.(No se trata de ir a apoyar a la asamblea o de ir a “saludar”: hace falta aclarar eso?.  Cómo militan?)

Sobre el conflicto de los trabajadores del Subte 19 de agosto 2012

Sobre el conflicto de los trabajadores del Subte       19 de agosto 2012
        Nos encontramos frente a un conflicto largamente anunciado: desde hace meses, con la historia del acta de “traspaso”, el aumento del pasaje y demás, era sabido que en agosto estallaba. Todo anunciado para prever y preparar la intervención en  un enfrentamiento sindical y político de repercusión. Una oportunidad y una prueba:
           *Se trata de un” enfrentamiento” muy promocionado, entre el gobierno y la “derecha” macrista.En mayo del 2012 decíamos:             El gobierno instaló con fuerza como su contrincante a Macri. Desde hace meses, se viene centrando la discusión mediática alrededor del tema del Subterráneo de Buenos Aires. Es un buen ejemplo para demostrar que no hay diferencias de fondo .  No hay  dos “modelos” en pugna. Ninguno  cuestiona  la concesión a Metrovías, hacen todo para mantenerla. La “gran” diferencia que tienen, discutida durante semanas  y en el inicio de sesiones del Congreso, ha sido sobre cuales policías debían estar en las estaciones. Todos están de acuerdo en que el grupo empresario  Roggio (uno de los principales capitalistas nacionales desde hace décadas)  siga haciéndose millonario a costillas de los trabajadores: sea con subsidios millonarios de nuestros bolsillos, y/o con aumento de pasajes de nuestros bolsillos.                      El kirchnerismo no cuestiona a Macri por tener otro “modelo” enfrentado:  lo acusan de vago. Le reclaman:  que se haga cargo.           El planteo debe ser que es falso que Macri sea vago: por el contrario, trabaja sin descanso para joder al trabajador y al pobre.  El kirchnerismo le reclama :  “que se haga cargo” . Están demostrando que tienen la misma política en lo esencial, pro-empresarial.  Sólo le exigen al macrismo que se haga cargo de su parte.
Cuando la prensa de toda la izquierda toma el tema subte, centran todo , exclusivamente, en los reclamos sindicales de los trabajadores del subte, y en que esos reclamos no deben  quedar en la pelea interburguesa. Eso es correcto, pero jamás se lo ha tomado para la polémica con los kirchneristas  y su “modelo” supuestamente opuesto al de la “derecha”. Los dos “modelos “ son capitalistas – empresariales.
Ahora, una  vez más: no se trata solamente del reclamo sindical de los trabajadores. El mismo gobierno nacional  y sus adherentes “progresistas y populares”  lo han puesto en el centro de la escena como un “gran enfrentamiento” de “Pueblo vs. Oligarquía” y  de “dos modelos de país” : están dando la oportunidad más clara para denunciar  que ambos gobiernos y modelos son sirvientes de los empresarios.
*Se trata de  un sector de trabajadores emblemático, con años de dura lucha contra la burocracia, el surgimiento del cuerpo de delegados,  los métodos de democracia sindical. Características que, en su momento, reforzaron el objetivo del kirchnerismo y la CTA para burocratizar a un sector de dirigentes  y captar la dirección.
*Un sector cuyos conflictos generan una  enorme repercusión mediática.
                 En este sentido, podemos ver que estaba “servida” la oportunidad para las fuerzas del FIT , que además han venido demostrando tener un epi centro de su actividad en la Capital Federal. Una oportunidad de preparar no solamente el conflicto gremial específico, sino, tanto o más que ello, una gran campaña de intervención política frente a la polarización:  “nacionalismo popular vs. derecha macrista”, planteada por el gobierno y la dirección del subte.
*El desarrollo del conflicto demostró que nada había sido preparado por estas organizaciones.Hace tiempo que PO y PTS  dedican enormes espacios a ensalzar sus respectivas Corrientes Clasistas, presentando  dirigentes de innumerables sindicatos, en particular PTS destacando a su dirigente del subte como gran figura. Esos agrupamientos  clasistas  han sido presentadas como alternativa de dirección del movimiento obrero; han  destacado  y auto-elogiado  con insistencia su presencia en el acto de Moyano. Frente a una enorme huelga como la del subte, directamente no aparecieron durante todo el conflicto .
*Los sedicentes partidos revolucionarios que durante las campañas electorales fijan miles y miles de afiches reproduciendo miles y miles de veces las caras de sus dirigentes-candidatos, fueron incapaces de hacer una pegatina, una pintada u otras actividades como parte de una campaña alrededor del conflicto.
*En medio de un conflicto que involucró a cientos de miles de trabajadores, estudiantes, todos los días , una enorme masa desbordando colectivos, miles y miles caminando para ir a su trabajo, al colegio,  no impulsaron ninguna reunión, actividad,acto, movilización, campaña de los centros de estudiantes, la FUBA u otros organismos que afirman dirigir.
*Para la disputa política en la vanguardia y ante los jóvenes, publican una y otra vez artículos de polémica con “La Cámpora”o la COMPA: se presentó una oportunidad concreta para impulsar una gran campaña de las juventudes en apoyo a esta lucha, y así embretar a esas corrientes  y llamar a la acción . Nada.
*Cientos de miles de afectados por la medida  demostraron  una tendencia pasiva durante el extenso paro: no reaccionaron masivamente contra los trabajadores del subte , por ejemplo, frente a la campaña de los “medios” que presionaban y azuzaban, como siempre lo hacen, contra los huelguistas. Tampoco hubo tendencias a apoyarlos o movilizarse, pero nadie hizo nada para probar esa variante. Se dejó un vacío completo frente a la política de la conducción.Las fuerzas “revolucionarias” quedaron pasivas frente a “la pelea de los dos gobiernos”.
*Lo que se generalizaba entre el común de las masas era la certeza de que el enfrentamiento entre los gobiernos  era la causa o el  detonante del conflicto, ofreciendo una oportunidad para una gran agitación con respecto a Metrovías y la denuncia a “los dos gobiernos”  que  financian y sostienen y sostienen a la empresa. Una campaña frontal para plantear  la coincidencia entre “los dos gobiernos” para sostener la concesión a los parásitos de Metrovías con la plata de los trabajadores, de los jubilados, de los estudiantes. Para insistir ante los sectores kirchneristas en que el gobierno le concede a Metrovías el ferrocarril que tenía TBA: más fortunas del Estado para Metrovías.Para remachar una y otra vez con el caso concreto que demuestra que no existen dos modelos antagónicos entre los K y la “derecha”: son dos variantes capitalistas empresariales. Los dos son de “derecha” porque el capitalismo es de derecha.
          Solo después del paro aparecen en los periódicos de la izquierda los balances y comentarios.Se acusa a Pianelli y a la dirección  por sus inconsecuencias.    Pero que se esperaba ? Ellos llevaron adelante su política pro- gobierno.Así de sencillo.
 Se afirma tibiamente que “propusimos una movilización pero la conducción no la impulsó” o variantes por el estilo… La denuncia debe hacerse desde haber demostrado en la práctica una política opuesta, no desde los comentarios. Nada de eso hicieron.
*En medio del conflicto, una actividad impulsada por el PTS tuvo gran difusión televisiva, “en directo” ; fue el acto en Constitución por M. Ferreyra. Entre otros, habló DellaCarbonara, pero intervino con el mismo discurso general de todos los demás oradores, cuando lo esperable era que planteara, por ejemplo,  que , de estar presente  M. Ferreyra, estaría en primera fila en una gran campaña de apoyo a los trabajadores del subte, y que allí mismo, en vivo y en directo, el PTS lanzara la gran campaña de rodear de solidaridad al subte. Pero no era su política.En medio del conflicto, el periódico del PTS tiene en  la tapa … el juicio de M. Ferreyra;  dentro del mismo, una nota firmada por DellaCarbonara, comentando que ya van por el sexto (seis!!) día de huelga, y en un par de renglones plantea la posición de que  el sindicato debía extender el conflicto…Si esa era la política, lo más elemental es que girara alrededor  de una campaña del PTS para extender el conflicto…
 Después de finalizada la huelga más larga de la historia del subte , donde está uno de sus principales dirigentes, ahí sí, el PTS le dedica la portada de su periódico con la consigna:  Fuera Metrovías…   Esto es general, nos detenemos en el PTS por la presencia de su dirigente, y por ser la organización que más  viene avanzando  en su declamación de gran corriente clasista, alternativa de dirección revolucionaria de combate, etc.
*Este ha sido un  ejemplo del carácter propagandístico de estas organizaciones, con su incansable verborragia de combates clasistas, batallones proletarios,etc, dirigidas a consumo interno de su área de influencia, pero estériles  para la más elemental pelea por la dirección.

I- Argentina post-convertibilidad – Sobre la evolución de la tasa de ganancia

Revista Apuntes para el cambio  - junio 2012    En esta revista se estudian elementos como tasa de ganancia o  nivel de salarios en el período de la posconvertibilidad.Son estudios de sectores anti-neoliberales, que apoyan el “modelo” en general, por lo cual es interesante observar sus datos y conclusiones.
I- Argentina post-convertibilidad – Sobre la evolución de la tasa de ganancia

1-   Tasa de ganancia sobre capital fijo:   niveles extraordinarios :    1990: 25%         2003/2010: 37%)
Tres elementos fundamentales para ese resultado: *abrupta caída del costo laboral  *Aumento de la productividad  *Uso de gran capacidad ociosa
-          Cambió el eje de acumulación:  del proceso de valorización financiera a la producción de bienes transables, sobre todo aprovechando las ventajas del fin de la convertibilidad.
-          Se da crecimiento económico, sin cambiar el perfil productivo. Se crean puestos de trabajo. Se da una recomposición de la tasa de ganancia. Asimismo, se consolida la concentración y la extranjerización.

2- Condicionantes estructurales de la tasa de ganancia
Analizan las relaciones de bajo costo laboral y crecimiento de la productividad, para confirmar su influencia en el aumento de beneficios.
La devaluación de 2002 implicó una enorme transferencia de ingresos por el brusco descenso del costo laboral, y a través de ello, un gran aumento de beneficios. Es sobre esa base que se da la recuperación del nivel salarial desde 2003.
El costo laboral siempre fue menor al del período de la “convertibilidad”, en promedio casi un 30%.
-          Aumentó la productividad: sobre todo a partir de utilizar la gran capacidad ociosa. También aumentó la relación entre producto neto y stock de capital fijo, que había caído con la apertura de los ´90).
-          Asimismo, señalan que el gran crecimiento de la tasa de ganancia se asentó en los beneficios por el bajo costo laboral, y no por el producto generado por unidad de capital.
-          Pero no se pudo mantener el beneficio excepcional, aunque siguió siendo más elevado que en la convertibilidad.
-          Desde 2002, entonces, se había combinado el cambio de precios relativos, la caída del costo laboral, la competitividad de los sectores productores de bienes, la gran competitividad de sectores de recursos naturales. Ese efecto inicial de rendimiento del capital fijo por unidad de producto se desaceleró desde 2007, ya con la economía funcionando a pleno.
3- Tasa de ganancia: índice de rentabilidad del capital fijo
El índice de rentabilidad del capital fijo tuvo un gran aumento en la post-convertibilidad. Primero con la devaluación, luego con la recuperación de la demanda y la actividad económica.Crece la relación entre la producción neta y el stock de capital, aumentando la tasa de ganancia. Una vez más, señalan el bajo costo labroral sumado al uso de capacidad ociosa. Luego se frena y se estabiliza la tasa de ganancia.
Conclusiones:  hacen un resumen, sobre la base de afirmar que la tasa de ganancia creció con respecto al período de la convertibilidad. Los factores:      a-caída del costo laboral, lo que implicó una parte más alta para los beneficios en el producto neto.          b- La mayor productividad compensa los aumentos salariales, haciendo que los beneficios se mantengan a niveles superiores a los ´90.     c- Se verifica el ascenso del producto neto en relación al stock de capital.
Se produce un punto de inflexión en 2007, donde se llega a un máximo. Los aumentos salariales, el achicamiento del ejército de reserva, no llegan a compensar: los salarios no recuperan los niveles de antes de 2001.Pero la burguesía no quiere resignar el beneficio extraordinario.
Finalmente, los autores concluyen con el planteo típico de estos estudios de sectores anti-neoliberales: es necesario diversificar las actividades productivas, no depender de recursos naturales, y otros enunciados sobre la necesidad de  una política de “desarrollo”. Todo ello debe impulsarlo “la intervención estatal” porque el mercado o los empresarios nacionales no lo van a hacer…
------------------------------------------------------------------------------------------
II- Ingresos laborales en la posconvertibilidad
En este estudio se analiza la evolución de los ingresos.
Se crearon unos 4 millones de puestos de trabajo. Centralmente en sectores productores de bienes. Expresión del  nuevo ”patrón de crecimiento”.
Los ingresos en 2007-2008 se equiparan con los del 2001. Y además , es una recuperación limitada, en relación al gran crecimiento económico, de productividad y de ganancias.
Participación de los asalariados: afirman que se abandonó en las series estadísticas, el estudio clásico de seguir el porcentaje de participación de los asalariados en el PBI, en relación al proceso productivo.
En el período de la convertibilidad fue cayendo, hasta alcanzar un 35% del PBI. Luego subió y en el 2002 alcanzó el 31%. En el 2008 se llegó a un pico del 40%, para comenzar a decaer y, en 2011, estar cerca de un 37%.
Vuelven a remarcar que, en estos años, el crecimiento del costo laboral ha sido menor al producto. Bajó el costo laboral unitario. Señalan y estudian las diferencias salariales entre trabajadores registrados y los que no lo están.
III- Negociación colectiva
Estudian el nuevo ciclo de negociaciones colectivas, y las diferencias con algunas características históricas de los convenios.
Señalan la revitalización de cuerpos de delegados y comisiones internas, como presión a las dirigencias sindicales.
En 2012 se verifica como política del Gobierno el intento de freno a los aumentos salariales.
Remarcan que continúan los procesos de adecuación a la “flexibilización laboral”, ya tomados  como “normales”.






4 agosto 2012 Sobre “El modelo”

4 agosto 2012   Sobre  “El modelo”
Como ocurre desde hace tiempo, se hacen estudios sobre la economía argentina desde sectores académicos con enfoques anti-neoliberales, o de otros ligados a CTA. Por ejemplo, los de FLACSO, CIFRA de la CTA,Basualdo, Schorr, y otros. Resulta útil tomar elementos de estos trabajos, ya que ellos mismos, que se ubican contra el neoliberalismo, desnudan las enormes limitaciones del “modelo” al que apoyan. Esas limitaciones no son más que la manifestación del capitalismo dependiente argentino.
Vamos a tomar  el  trabajo :                  Elite empresaria y régimen económico en Argentina.Las grandes firmas en la post-convertibilidad”       de Martín Schorr, Pablo Manzanelli y Eduardo Basualdo.
Allí  estudian la conformación del grupo de las principales empresas del país, lo que ellos llaman la “élite” empresarial, en el período posterior al 2002.Algunas conclusiones son:
 -No hay una estructura productiva diversificada. En el período post-convertibilidad no se transformó el perfil productivo exportador.
- Entre las variantes de posibles desarrollos para el país, descartan una “vía asiática” , que significaría  reducciones de salarios y disciplinamiento de sectores empresarios ( que están fuertemente ligados a la producción agropecuaria). Por lo tanto, se sigue dependiendo de la  importación para medios de producción y tecnología, y todo el funcionamiento económico  depende del balance de pagos.
- El núcleo más poderoso de la burguesía argentina es el capital transnacional, que no está interesado en ninguna transformación: se mueve por sus  conveniencias  de costos o del tamaño del mercado.
-Los grupos locales: están asociados subsidiariamente a internacionales. Su debilidad los lleva solamente  a aprovechar ciertas ventajas locales.
-El problema del sujeto social: reconocen la incapacidad o desinterés de una “burguesía nacional” como motor de un desarrollo del país.Estos analistas hablan de “sectores populares”, en general,  como alternativa frente a esa burguesía.
EXPORTACIONES
Crecieron las MOI ( manufacturas de origen industrial), pero con eje en industria automotriz. El saldo comercial es más negativo. Las exportaciones primarias: se mantuvieron relativamente estables en su proporción en el total. Varían según  el factor precios.
-El tipo de cambio favoreció las exportaciones. No hubo cambios estructurales. La promoción industrial favoreció a sectores ya instalados, y a lo que ellos mismos llaman “armaduría automotriz”. Se profundizó la concentración.
LA ELITE EMPRESARIA
Se detienen a analizar las principales empresas, por facturación y volúmenes.
-En la post-convertibilidad se consolidan los sectores favorecidos por la nueva estructura de precios relativos y crecimiento económico : armaduría automotriz, agroindustria, comercio de granos, hidrocarburos , siderurgia.
-Se verifica la concentración y el predominio de estos sectores , por el aprovechamiento del comercio exterior exportador. Favorecidos por el tipo de cambio y el ciclo expansivo. El cambio de precios relativos implica transferencias intrasectoriales a esos “ganadores”. Se verifica el desplazamiento de los sectores de servicio.
- Se observa gran peso en la cúpula  empresaria  de : comercializadores de granos, automotrices, acero y aluminio. También  alimentos y químicos.
Reconocen que es relativo hablar de “re-industrialización”. No se revirtió el proceso de las últimas décadas.
-          Analizan por sectores y reafirman las conclusiones:
Automotrices: de las más favorecidas. Régimen de privilegio a través de Mercosur.También petróleo y minería.
- Caída en sector servicios, afectado por congelamiento de tarifas, a pesar del “paliativo” de los subsidios. Pero se mantuvo y desarrolló en ciertos sectores: medicina, celulares, juego, etc. Y también  se expandieron: comercialización de granos, electrodomésticos y  cadenas de comercialización.
-Estos sectores se beneficiaron con el nuevo marco de precios relativos, sin cambiar el perfil productivo ni la inserción internacional. Se consolida la extranjerización en la cúpula empresarial, aún mayor a la del 2001.
-Se da un avance de las compañías transnacionales: agropecuarias ; agroindustrias; mineras; automotrices y conexas; químicas. También en rubros como comercio, maquinaria agrícola, calzado..
-Tienen menor peso las “asociaciones” de grupos locales con extranjeros, que tuvieron su auge en el período de privatizaciones. Se dieron importantes cambios de paquete accionario ( desde Pérez Companc a Petrobras, Quilmes, Acindar, Alpargatas, Loma Negra, etc).
-Los holdings locales favorecidos por el ciclo económico y la exportación se han mantenido. En sus conclusiones insisten en el peso transnacional del conjunto de la  economía.
-Reconocen que tiene escaso peso la reaparición del capital estatal.Las “renacionalizaciones” no impactan en la estructura económica. Esto es anterior a lo de YPF.
Finalmente se plantean una disyuntiva: si  los cambios de régimen económico están condicionados por la “estructura dominante” o si ese cambio, esa  nueva estructura de precios y rentabilidades relativas tendió a reordenar la cúpula económica.  Afirman  que existe una sincronía entre el régimen económico post-convertibilidad y la reconfiguración de la cúpula empresaria: ambos se articulan recíprocamente.
-Como conclusión, afirman la necesidad de romper con esa circularidad con una política “anti-neoliberal”… Cuando se refieren al sujeto o clase social que impulsaría esa ruptura con el neoliberalismo y el desarrollo del país, al reconocer que no se puede salir de este esquema con la “burguesía nacional”, hablan de:  “bloque popular”…
Este aspecto, de resolución política y social, muestra la contradicción insoluble al no levantar una perspectiva revolucionaria.


Sobre “el modelo”

Sobre “el modelo”

*        Agro  El sector más competitivo del capitalismo argentino es el agro (con diferencias dentro de sus componentes).En los últimos años “kirchneristas” se desarrolló sin cesar el agronegocio. Continuó y se profundizó el modelo tecnológico de la siembra directa, trasgénicos , expansión de frontera y demás. Se lanzó y expandió el de biocombustibles. No hay que confundir disputa por la renta con diferencias de “modelo”.  Desde sectores de la “izquierda revolucionaria” se hace seguidismo al kirchnerismo al repetir el sonsonete de “sojeros”, los que capitulan a los “sojeros”, etc..  Todos los capitalistas argentinos son “sojeros”, los anti-K y los K.
 ( No vamos a entrar en lo ocurrido en el conflicto con “el campo”, sino insistir en que no se puso en cuestión el modelo del agronegocio, base común e indiscutible para el conjunto de la burguesía. Otra historia es “pelearse” sobre como repartir… La Presidenta lo ha reiterado desde entonces: “ si hubieran aprobado la 125, estarían ganando más todavía” . Por eso lo resolvieron en el ámbito de “arreglo” del conjunto de la burguesía. Cuando existen enfrentamientos inter-burgueses serios, no se dirimen en el parlamento.)

*        Comercio Exterior :  Venimos de varios años de gran salto en el comercio exterior, todo controlado por multinacionales. Se plantea como “gran” intervención del Estado que controle pago de impuestos… frente a la crisis de balanza comercial, en los últimos tiempos  se ajustó el control de importaciones. (Una vez más, cuando fue lo de “el campo” ni el gobierno ni los adversarios siquiera insinuaron meter mano con las multinacionales exportadoras, sus puertos privados, etc.)
*        Minería: se viene haciendo más visible a nivel nacional el fabuloso negocio controlado por multinacionales depredadoras, con el Estado como garante e impulsor.
*        Energía:  Vaciamiento generalizado. Fortunas para importar  combustibles. YPF: ejemplo fenomenal de “el modelo”: una vez reventada, el Estado tiene que asegurar el negocio para las petroleras y asegurar el abastecimiento para todos los sectores burgueses.
*    Subsidios:   van años de una enorme transferencia al conjunto de  los capitalistas, para el abaratamiento de la mano de obra, y en particular a los del sector transporte (pasajeros y carga). Los sectores “k” siempre hablan de que los subsidios  ayudan a los pobres y a la redistribución…Peo de donde sale el dinero del Estado? Según este argumento kirchnerista, el dinero del Estado no sale de los trabajadores.
El  Estado , sobre todo en transportes y energía, viene poniendo todo para mantener el sistema empresarial: inversiones, infraestructura, gastos operativos, etc.
*   Banco Central: se nos presenta como gran medida la reforma, que significa que se disponga de reservas para pagar deuda, y para abastecer al Tesoro. No se meten para nada con la banca privada.
*    AUH: los sectores “K” ponen como gran ejemplo de las medidas de fondo a la AUH: en  realidad es una  ayuda-limosna del Estado. Representa el mejor estilo de la caridad reaccionaria que plantea “agradezcan lo que les dan”. (Un elemento más para reforzar su condición es que sectores pro gobierno estudiaron el sobrecosto financiero sobre quienes perciben la AUH: los enganchan los comercios con créditos para consumo con tasas usureras ; apenas cobran,el dinero de  la AUH va a pagar a ese circuito).
*  Salud: desde hace años, marcha viento en popa la expansión del negocio de la medicina privada, utilizando a las Obras Sociales.
*  Industrialización:  un punto nodal del  “modelo” es presentarlo como un proceso de re-industrialización del país. Estudios de investigadores pro-modelo han demostrado que no se alteró la composición de la producción nacional: sigue basada en los recursos naturales, alimentación,etc). La Industria automotriz (multinacionales),gran  peso de “armadurías”, sin desarrollo tecnológico. Reconocen que crecimiento económico ( que sí existió desde hace años) no es sinónimo de desarrollo. Que no hay cambios ciertos en la estructura de la industria en el país.

Hay un “modelo” de  “la derecha” ?
El gobierno instaló con fuerza como su contrincante a Macri. Desde hace meses, se viene centrando la discusión mediática alrededor del tema del Subterráneo de Buenos Aires. Es un buen ejemplo para demostrar que no hay diferencias de fondo .  No hay  dos “modelos” en pugna. Ninguno  cuestiona  la concesión a Metrovías, hacen todo para mantenerla. La “gran” diferencia que tienen, discutida durante semanas  y en el inicio de sesiones del Congreso, ha sido sobre cuales policías debían estar en las estaciones. Todos están de acuerdo en que el grupo empresario  Roggio (uno de los principales capitalistas nacionales desde hace décadas)  siga haciéndose millonario a costillas nuestras: sea con subsidios millonarios de nuestros bolsillos, y/o con aumento de pasajes de nuestros bolsillos.
El kirchnerismo no cuestiona a Macri por tener otro “modelo” enfrentado:  lo acusan de vago. Le reclaman:  que se haga cargo.
El planteo debe ser que es falso que Macri sea vago: por el contrario, trabaja sin descanso para joder al trabajador y al pobre.  El kirchnerismo le reclama :  “que se haga cargo” . Están demostrando que tienen la misma política en lo esencial, pro-empresarial.  Sólo le exigen al macrismo que se haga cargo de su parte.
Cuando la prensa de toda la izquierda toma el tema subte, centran todo , exclusivamente, en los trabajadores del subte y en no quedar en la pelea interburguesa.Eso es correcto, pero jamás se lo ha tomado para la polémica con los kirchneristas  y su “modelo” supuestamente opuesto al de la “derecha”. Los dos “modelos “ son capitalistas – empresariales.

Ver aparte: Las posiciones de la “izquierda revolucionaria”:
Hace años que vienen insistiendo, en general, en el “fin de ciclo K”, el “derrumbe K”, el colapso del régimen,etc
--Han menospreciado el cambio operado desde 2003-2004.    -- La recomposición del régimen: Interpretan las  peleas interburguesas  y los roces como crisis del régimen cuando es al revés, es el régimen en acción, y canalizando.       
  -- Han minimizado o despreciado el impacto que ha provocado en la conciencia de las masas  y de una vanguardia amplia la polarización neoliberalismo- nacionalismo.
  ***Mucho impresionismo y seguidismo a la prensa burguesa.***   Ver hasta el tema lenguaje en sus artículos: los K hacen todo por “la Caja” (¿)… Y que gobierno u organización económico social no se mueve por la Caja…o alguno lo hace por valores morales o de otro tipo?            Usan “la plata de los jubilados”.      -- Gran “crisis política” : el caso Boudou…