jueves, 25 de octubre de 2012

CUBA

CUBA
               El caso de Cuba tenemos que ubicarlo en el proceso global de los (ex) EEOO. Con sus elementos en común  y con sus diferencias: desde la revolución rusa y la URSS,  hasta las de postguerra, con sus regímenes stalinistas y con las revoluciones agrarias. En los casos de China y Cuba (más allá de las enormes diferencias de “escala”) N.M. trabajó las categorías de EO ”en transición”, tomando en cuenta el carácter de sus direcciones y su relación con el proceso objetivo.
               Los ciclos de ascenso revolucionario de las dos postguerras mundiales tuvieron a los EEOO, con todas sus contradicciones, como conquistas y avances mundiales de la clase obrera. No fueron triunfos “nacionales”, aunque así los canalizaron las direcciones (y al no poderse superar, se estabilizaban como “nacionales”)
                El ciclo de la fase imperialista de fines del siglo XX  desarrolla la crisis final de esas formaciones económico-sociales. La caída de esos EEOO constituyen un proceso global, no son procesos “nacionales” sino de conjunto. También, como en sus orígenes, con todas  sus diferencias y contradicciones.
                Una posibilidad es que la característica de origen y dinámica de cada uno, también marque diferencias en el proceso de restauración ,que es general o global.
Tenemos los casos donde se va a un régimen  burgués relativamente “normal”, para administrar la relación entre  el imperialismo, la nueva burguesía y  la burocracia reconvertida. Viene pasando en los regímenes stalinistas típicos.
Otro caso es de regímenes del estilo “stalinista burgués”, a la China. (Régimen stalinista burgués: usado por NM en caso Angola: no cambia la estructura capitalista, la dirección no va “más allá” como ocurrió en la postguerra, pero el aparato del Estado es controlado por el partido-ejército). El proceso sería similar, pero con la película a la inversa. Se comienza a restaurar el capitalismo con el control del gobierno y régimen de la burocracia.
Puede plantearse que Cuba hace el proceso de restauración “a la China”, más allá de las diferencias cualitativas del rol chino en sistema mundial. Lo señalamos en lo que hace al rol de la burocracia como agente y “sujeto” de la restauración.  (Podría tener que ver con el carácter del origen que mencionamos al principio, de los partidos ejercito/guerrilla)
                En este marco, es válida la definición de restauración. No se trata de ubicar una fecha exacta para afirmar que ya se consumó. Está cerrado el ciclo histórico de los EEOO del SXX. Ya se restauró el capitalismo de conjunto, más allá de los ritmos y peculiaridades que tuvieron que seguir. (El caso de Cuba tiene como elemento distintivo la relación EEUU y América Latina. El elemento antiimperialista es esencial para la dinámica que viene teniendo.)
De la misma forma se cerró el ciclo histórico de nacionalismo burgués enfrentado al imperialismo. ( Ver si esto estuvo determinado, en gran medida, con ciclo de acumulación de capital a través de centralización en el Estado .Quizá el único sector burgués que mantuvo enfrentamientos con el imperialismo a  fines s.XX y principios s.XXI sean sectores burgueses árabes)
                   Cuba siempre fue punto de referencia como bastión antiimperialista y por las conquistas. Esas que hoy están retrocediendo y van a su destrucción. La presión del imperialismo mundial apunta a profundizar ese proceso (avanzar con las “reformas”). Y la dirección castrista lo implementa.
                   La mejor expresión de la perspectiva que plantea la burocracia es el ataque a “la vagancia”, el típico argumento del burócrata o del capanga. Después de tantas décadas de revolución, con esta misma dirección, Cuba resulta ser un país inundado de vagos.
Todo el programa económico social tiene que estar articulado con el tema “libertades” (régimen).   Si bien es correcto reivindicar libertades “en general”, es un hecho que los “disidentes” actuales son  claramente pro-imperialistas, van a España a sacarse fotos con Aznar diciendo “viva la libertad”. Hay que llegar mejor a desenmascarar la falacia de la “democracia” imperialista. Para esto sirve la referencia a China: que Cuba no sea una nueva China. Solo los socialistas revolucionarios luchamos por la libertad de expresión y demás derechos democráticos: los capitalistas y los medios de comunicación del mundo no reclaman libertades ni elecciones en China. No supeditan ningún negocio a reclamos por libertades: al revés, utilizan para sus ganancias el totalitarismo del régimen chino.
La prensa burguesa argentina hace eje siempre en el caso Molina, en los disidentes, etc. Pero jamás reclama que los presidentes argentinos visiten disidentes chinos, ni que el tema de las exportaciones de soja tenga algún requisito de exigencia de libertades en China.
El planteo de libertad de expresión a secas no es correcto. No alcanza con decir que los socialistas revolucionarios reivindicamos la libertad en general y para todos.
No es libertad de expresión que se reemplace el control estatal de la comunicación por cadenas privadas capitalistas (CNN., O Globo, etc) Los socialistas revol. queremos libertades: que el acceso a medios sea proporcional a sectores y organizaciones, que sean medios públicos y controlados por trabajadores. En ese marco, sí es correcto decir: que también se expresen sectores opuestos al socialismo.
No se puede ignorar el poder gigantesco de la maquinaria comunicacional del imperialismo (este tema tiene que ver con la posición sobre la prensa y los medios en casos como Argentina o Venezuela, y de hecho en todo el mundo. No alcanza para nada con repetir algún ejemplo de posiciones de Trotsky, frente al tema actual de la enorme envergadura de la comunicación y los medios.
…………………………………………..
*Castrismo: su rol contrarrevolucionario se manifestó en forma decisiva durante la revolución centroamericana en los años ´80, como garante del orden con los gobiernos burgueses de A.Latina.
* El fin de ciclo castrista viene acompañado por la designación de su “sucesor”: el “socialismo del s. XXI” chavista. Ese es el contenedor y freno para cualquier perspectiva revolucionaria. El mensaje para toda la vanguardia y los luchadores, así como en los ´80 fue: no hay que hacer nuevas Cubas, hoy es: revolución socialista es la Repúbica Bolivariana. No pasar de allí. Eso es socialismo.
*Tener en cuenta para todo lo de Cuba el gran peso del componente nacionalista.
* La categoría de N.M. de “país independiente” en relación al imperialismo, sigue vigente? Vale utilizarla? Creemos que sí. (Ver este tema) Venezuela es independiente? Cuba es independiente? Hay otros casos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario