jueves, 25 de octubre de 2012

4 agosto 2012 Sobre “El modelo”

4 agosto 2012   Sobre  “El modelo”
Como ocurre desde hace tiempo, se hacen estudios sobre la economía argentina desde sectores académicos con enfoques anti-neoliberales, o de otros ligados a CTA. Por ejemplo, los de FLACSO, CIFRA de la CTA,Basualdo, Schorr, y otros. Resulta útil tomar elementos de estos trabajos, ya que ellos mismos, que se ubican contra el neoliberalismo, desnudan las enormes limitaciones del “modelo” al que apoyan. Esas limitaciones no son más que la manifestación del capitalismo dependiente argentino.
Vamos a tomar  el  trabajo :                  Elite empresaria y régimen económico en Argentina.Las grandes firmas en la post-convertibilidad”       de Martín Schorr, Pablo Manzanelli y Eduardo Basualdo.
Allí  estudian la conformación del grupo de las principales empresas del país, lo que ellos llaman la “élite” empresarial, en el período posterior al 2002.Algunas conclusiones son:
 -No hay una estructura productiva diversificada. En el período post-convertibilidad no se transformó el perfil productivo exportador.
- Entre las variantes de posibles desarrollos para el país, descartan una “vía asiática” , que significaría  reducciones de salarios y disciplinamiento de sectores empresarios ( que están fuertemente ligados a la producción agropecuaria). Por lo tanto, se sigue dependiendo de la  importación para medios de producción y tecnología, y todo el funcionamiento económico  depende del balance de pagos.
- El núcleo más poderoso de la burguesía argentina es el capital transnacional, que no está interesado en ninguna transformación: se mueve por sus  conveniencias  de costos o del tamaño del mercado.
-Los grupos locales: están asociados subsidiariamente a internacionales. Su debilidad los lleva solamente  a aprovechar ciertas ventajas locales.
-El problema del sujeto social: reconocen la incapacidad o desinterés de una “burguesía nacional” como motor de un desarrollo del país.Estos analistas hablan de “sectores populares”, en general,  como alternativa frente a esa burguesía.
EXPORTACIONES
Crecieron las MOI ( manufacturas de origen industrial), pero con eje en industria automotriz. El saldo comercial es más negativo. Las exportaciones primarias: se mantuvieron relativamente estables en su proporción en el total. Varían según  el factor precios.
-El tipo de cambio favoreció las exportaciones. No hubo cambios estructurales. La promoción industrial favoreció a sectores ya instalados, y a lo que ellos mismos llaman “armaduría automotriz”. Se profundizó la concentración.
LA ELITE EMPRESARIA
Se detienen a analizar las principales empresas, por facturación y volúmenes.
-En la post-convertibilidad se consolidan los sectores favorecidos por la nueva estructura de precios relativos y crecimiento económico : armaduría automotriz, agroindustria, comercio de granos, hidrocarburos , siderurgia.
-Se verifica la concentración y el predominio de estos sectores , por el aprovechamiento del comercio exterior exportador. Favorecidos por el tipo de cambio y el ciclo expansivo. El cambio de precios relativos implica transferencias intrasectoriales a esos “ganadores”. Se verifica el desplazamiento de los sectores de servicio.
- Se observa gran peso en la cúpula  empresaria  de : comercializadores de granos, automotrices, acero y aluminio. También  alimentos y químicos.
Reconocen que es relativo hablar de “re-industrialización”. No se revirtió el proceso de las últimas décadas.
-          Analizan por sectores y reafirman las conclusiones:
Automotrices: de las más favorecidas. Régimen de privilegio a través de Mercosur.También petróleo y minería.
- Caída en sector servicios, afectado por congelamiento de tarifas, a pesar del “paliativo” de los subsidios. Pero se mantuvo y desarrolló en ciertos sectores: medicina, celulares, juego, etc. Y también  se expandieron: comercialización de granos, electrodomésticos y  cadenas de comercialización.
-Estos sectores se beneficiaron con el nuevo marco de precios relativos, sin cambiar el perfil productivo ni la inserción internacional. Se consolida la extranjerización en la cúpula empresarial, aún mayor a la del 2001.
-Se da un avance de las compañías transnacionales: agropecuarias ; agroindustrias; mineras; automotrices y conexas; químicas. También en rubros como comercio, maquinaria agrícola, calzado..
-Tienen menor peso las “asociaciones” de grupos locales con extranjeros, que tuvieron su auge en el período de privatizaciones. Se dieron importantes cambios de paquete accionario ( desde Pérez Companc a Petrobras, Quilmes, Acindar, Alpargatas, Loma Negra, etc).
-Los holdings locales favorecidos por el ciclo económico y la exportación se han mantenido. En sus conclusiones insisten en el peso transnacional del conjunto de la  economía.
-Reconocen que tiene escaso peso la reaparición del capital estatal.Las “renacionalizaciones” no impactan en la estructura económica. Esto es anterior a lo de YPF.
Finalmente se plantean una disyuntiva: si  los cambios de régimen económico están condicionados por la “estructura dominante” o si ese cambio, esa  nueva estructura de precios y rentabilidades relativas tendió a reordenar la cúpula económica.  Afirman  que existe una sincronía entre el régimen económico post-convertibilidad y la reconfiguración de la cúpula empresaria: ambos se articulan recíprocamente.
-Como conclusión, afirman la necesidad de romper con esa circularidad con una política “anti-neoliberal”… Cuando se refieren al sujeto o clase social que impulsaría esa ruptura con el neoliberalismo y el desarrollo del país, al reconocer que no se puede salir de este esquema con la “burguesía nacional”, hablan de:  “bloque popular”…
Este aspecto, de resolución política y social, muestra la contradicción insoluble al no levantar una perspectiva revolucionaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario