jueves, 25 de octubre de 2012

I- Argentina post-convertibilidad – Sobre la evolución de la tasa de ganancia

Revista Apuntes para el cambio  - junio 2012    En esta revista se estudian elementos como tasa de ganancia o  nivel de salarios en el período de la posconvertibilidad.Son estudios de sectores anti-neoliberales, que apoyan el “modelo” en general, por lo cual es interesante observar sus datos y conclusiones.
I- Argentina post-convertibilidad – Sobre la evolución de la tasa de ganancia

1-   Tasa de ganancia sobre capital fijo:   niveles extraordinarios :    1990: 25%         2003/2010: 37%)
Tres elementos fundamentales para ese resultado: *abrupta caída del costo laboral  *Aumento de la productividad  *Uso de gran capacidad ociosa
-          Cambió el eje de acumulación:  del proceso de valorización financiera a la producción de bienes transables, sobre todo aprovechando las ventajas del fin de la convertibilidad.
-          Se da crecimiento económico, sin cambiar el perfil productivo. Se crean puestos de trabajo. Se da una recomposición de la tasa de ganancia. Asimismo, se consolida la concentración y la extranjerización.

2- Condicionantes estructurales de la tasa de ganancia
Analizan las relaciones de bajo costo laboral y crecimiento de la productividad, para confirmar su influencia en el aumento de beneficios.
La devaluación de 2002 implicó una enorme transferencia de ingresos por el brusco descenso del costo laboral, y a través de ello, un gran aumento de beneficios. Es sobre esa base que se da la recuperación del nivel salarial desde 2003.
El costo laboral siempre fue menor al del período de la “convertibilidad”, en promedio casi un 30%.
-          Aumentó la productividad: sobre todo a partir de utilizar la gran capacidad ociosa. También aumentó la relación entre producto neto y stock de capital fijo, que había caído con la apertura de los ´90).
-          Asimismo, señalan que el gran crecimiento de la tasa de ganancia se asentó en los beneficios por el bajo costo laboral, y no por el producto generado por unidad de capital.
-          Pero no se pudo mantener el beneficio excepcional, aunque siguió siendo más elevado que en la convertibilidad.
-          Desde 2002, entonces, se había combinado el cambio de precios relativos, la caída del costo laboral, la competitividad de los sectores productores de bienes, la gran competitividad de sectores de recursos naturales. Ese efecto inicial de rendimiento del capital fijo por unidad de producto se desaceleró desde 2007, ya con la economía funcionando a pleno.
3- Tasa de ganancia: índice de rentabilidad del capital fijo
El índice de rentabilidad del capital fijo tuvo un gran aumento en la post-convertibilidad. Primero con la devaluación, luego con la recuperación de la demanda y la actividad económica.Crece la relación entre la producción neta y el stock de capital, aumentando la tasa de ganancia. Una vez más, señalan el bajo costo labroral sumado al uso de capacidad ociosa. Luego se frena y se estabiliza la tasa de ganancia.
Conclusiones:  hacen un resumen, sobre la base de afirmar que la tasa de ganancia creció con respecto al período de la convertibilidad. Los factores:      a-caída del costo laboral, lo que implicó una parte más alta para los beneficios en el producto neto.          b- La mayor productividad compensa los aumentos salariales, haciendo que los beneficios se mantengan a niveles superiores a los ´90.     c- Se verifica el ascenso del producto neto en relación al stock de capital.
Se produce un punto de inflexión en 2007, donde se llega a un máximo. Los aumentos salariales, el achicamiento del ejército de reserva, no llegan a compensar: los salarios no recuperan los niveles de antes de 2001.Pero la burguesía no quiere resignar el beneficio extraordinario.
Finalmente, los autores concluyen con el planteo típico de estos estudios de sectores anti-neoliberales: es necesario diversificar las actividades productivas, no depender de recursos naturales, y otros enunciados sobre la necesidad de  una política de “desarrollo”. Todo ello debe impulsarlo “la intervención estatal” porque el mercado o los empresarios nacionales no lo van a hacer…
------------------------------------------------------------------------------------------
II- Ingresos laborales en la posconvertibilidad
En este estudio se analiza la evolución de los ingresos.
Se crearon unos 4 millones de puestos de trabajo. Centralmente en sectores productores de bienes. Expresión del  nuevo ”patrón de crecimiento”.
Los ingresos en 2007-2008 se equiparan con los del 2001. Y además , es una recuperación limitada, en relación al gran crecimiento económico, de productividad y de ganancias.
Participación de los asalariados: afirman que se abandonó en las series estadísticas, el estudio clásico de seguir el porcentaje de participación de los asalariados en el PBI, en relación al proceso productivo.
En el período de la convertibilidad fue cayendo, hasta alcanzar un 35% del PBI. Luego subió y en el 2002 alcanzó el 31%. En el 2008 se llegó a un pico del 40%, para comenzar a decaer y, en 2011, estar cerca de un 37%.
Vuelven a remarcar que, en estos años, el crecimiento del costo laboral ha sido menor al producto. Bajó el costo laboral unitario. Señalan y estudian las diferencias salariales entre trabajadores registrados y los que no lo están.
III- Negociación colectiva
Estudian el nuevo ciclo de negociaciones colectivas, y las diferencias con algunas características históricas de los convenios.
Señalan la revitalización de cuerpos de delegados y comisiones internas, como presión a las dirigencias sindicales.
En 2012 se verifica como política del Gobierno el intento de freno a los aumentos salariales.
Remarcan que continúan los procesos de adecuación a la “flexibilización laboral”, ya tomados  como “normales”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario